Aunque exista el impacto de la propagación del virus sigue adelante por el bienestar de los grupos de riesgo y demás ciudadanos peruanos. Esta pandemia mundial nos ha afectado a todos, obligando a las autoridades a adoptar medidas y disposiciones a efectos de evitar la propagación. Un nuevo reto para nuestro país que ha crecido exponencialmente. A la fecha seguimos luchando y manteniendo la calma; tomando las mejores decisiones.
Evidentemente el COVID-19 ha sido una amenaza para la población peruana. Desde entonces existe un orden de personas comprendidas en los grupos de riesgo frente a esta enfermedad, que poseen mayor vulnerabilidad.
Fuente: Cuidate Plus.
En efecto, la preocupación social nos conduce a hacernos la pregunta:
El problema que radica en esta enfermedad que produce el coronavirus, es que los síntomas son parecidos a los de un resfriado o una gripe.
Algunas personas que se enferman de COVID-19 también pueden desarrollar una infección como complicación.
Ten presente que el riesgo de contagio es mayor si:
Estos pueden variar en gran forma. Algunas personas no presentan ningún síntoma (asintomáticos), mientras que otros se enferman tanto que eventualmente necesitan asistencia mecánica para respirar. A continuación les compartimos los síntomas más comunes presentes en el contagio:
Fuente: Pulso Salud.
Otros síntomas son:
El riesgo de tener los síntomas puede aumentar en adultos mayores y también en personas de cualquier edad con otros problemas graves de salud como (afecciones de salud pulmonar o cardíaca, obesidad extrema, sistema inmune débil o diabetes).
Las personas que tienen más probabilidades para ser sospechosos de tener el coronavirus se dividen en estos grupos:
Personas de cualquier edad e incluso niños, pueden contagiarse con COVID-19, pero comúnmente se contagian adultos de edad mediana y mayores. El riesgo de tener síntomas peligrosos es más alto entre las personas mayores de 65 años de edad.
De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (MINSA) indica que el índice más alto de mortalidad por COVID-19 está entre adultos de 30 a 59 años; aparte de las personas de edad avanzada que corren los riesgos aún más altos cuando tienen afecciones de salud no aparentes.
Es probable que presentes síntomas graves si tienes problemas pulmonares, ya que el virus ataca los pulmones. Algunos problemas preexistentes:
Mientras los medicamentos para tratar estas afecciones de salud pueden debilitar tu sistema inmunológico, es importante seguir tomándolos para controlar los síntomas como sea posible.
Los desencadenantes del asma pueden variar según la persona. Puedes empezar por evitar: los alimentos y plantas que tengan polen, ácaros del polvo, humo de tabaco y aire frío. Además otras personas son comúnmente afectadas por olores fuertes como desinfectantes y lejía.
Es muy útil prevenir el estrés y fuertes emociones que desencadenan ataques de asma en algunas personas.
Recomendamos también dejar de fumar, esto podría afectar los pulmones e inhibir el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de complicaciones serias con COVID-19.
Las personas con estas enfermedades tienen probabilidades altas de presentar síntomas peligrosos si se contagian con el virus. Ya que la obesidad y la diabetes reducen la eficiencia del sistema inmunológico de la persona.
La diabetes aumenta el riesgo de infecciones en general. Este riesgo puede reducirse al mantener los niveles de glucosa en la sangre controlados.
Las medidas preventivas frente al coronavirus son importantes, como es recomendable tener un sistema inmune fuerte para poder vencer al virus con más eficiencia.
Un sistema inmunológico estable combate y puede vencer muchas enfermedades. Conoce los problemas que pueden debilitarlo:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos recomienda seguir estas precauciones:
Actualmente no existe ningún medicamento autorizado para curar este virus y aunque no haya vacunas para evitarlo puedes reducir el riesgo de infección. Por ello, es tan importante tomar más precauciones a pulso para evitar el contagio con COVID-19.
Recomendamos:
Son medidas que se pueden adoptar y que afectan positivamente el sistema inmunológico. Estos consejos también sirven para mejorar la prevención de enfermedades tan frecuentes como la diabetes o la hipertensión. Dos patologías que aumentan el riesgo de complicación en caso de infección por el nuevo coronavirus.