La seguridad y salud ocupacional son procesos cruciales en todos los ámbitos laborales, adquiriendo una importancia fundamental en cualquier sector productivo. Las auditorías en seguridad y salud ocupacional son herramientas clave para identificar y mitigar riesgos, mejorar las condiciones de trabajo y reducir accidentes laborales. Además, fomentan una cultura de mejora continua, permitiendo la implementación de acciones correctivas y preventivas que optimizan los procesos, fortalecen la seguridad y garantizan un entorno laboral más saludable y eficiente a lo largo del tiempo.
Antes de la implementación formal de auditorías, la gestión de la seguridad y salud ocupacional variaba en cada sector. Con el tiempo, el desarrollo de normativas especializadas, como el DS 046 para minería en 2001 y otras regulaciones previas, permitió establecer lineamientos claros para la prevención de riesgos. Estas regulaciones, junto con las auditorías, han sido fundamentales para fortalecer la seguridad en el trabajo y garantizar ambientes laborales más seguros y controlados.
A nivel global, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desempeñó un papel importante en el establecimiento de normativas para la protección de los trabajadores. Además, la creación de la ISO 45001 fue un avance significativo, al proporcionar directrices claras sobre la seguridad y salud en los lugares de trabajo, incluidas las auditorías para verificar el cumplimiento de las normativas.
La creación de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) fue un hito importante, estableciendo normas de seguridad para todas las industrias e introduciendo auditorías regulares para garantizar su cumplimiento.
En la Unión Europea también ha impulsado regulaciones estrictas para la seguridad en la minería. La Directiva 92/104/CEE de la UE establece normas de seguridad y salud en las minas, obligando a los países miembros a implementar auditorías y controles regulares para proteger a los trabajadores en sectores de alto riesgo. En Europa, la ISO 45001 ha sido adoptada por muchas empresas, incluidas las mineras, para implementar un sistema de gestión de seguridad y realizar auditorías periódicas. En países como Alemania y el Reino Unido, la minería ha sido un sector clave en la implementación de estas auditorías.
En el caso del Perú, la minería ha sido la actividad de vanguardia en la regulación en la seguridad y salud ocupacional, desde el Reglamento complementario a la Ley Minera de 1950. Hasta la fecha, hemos contado con cinco normas sectoriales en minería (D.S de 1950, D.S N° 034-73-EM-DGM, D.S N° 023-92-EM, D.S N° 046-2001-EM, D.S N° 055-2010-EM) sin incluir el vigente D.S N° 024-2016-EM modificado por D.S. N° 023-2017-EM y D.S. N° 034-2023-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
Desde el D.S N° 023-92-EM, han evolucionado el número y contenido de los anexos técnicos y de gestión en seguridad, higiene y salud ocupacional, desde 7 anexos a los actuales 43 anexos con la modificatoria D.S N° 034-2023-EM.
La reforma en seguridad, higiene y salud ocupacional en minería se produjo a partir del D.S N° 046-2001-EM, Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (14 anexos), significó la inclusión de estándares de operaciones mineras y servicios y actividades conexas, así como mejoras en la gestión de la empresa, lo que se tradujo en el aumento del número contenido de los anexos.
Un hito importante, que a partir del año 2012 se regula en términos integrales la Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional para todas las actividades productivas con la Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que estableció un régimen general para la gestión de la seguridad, higiene y salud ocupacional en las empresas, de forma tal que las obligaciones para los empleadores, trabajadores, empresas contratistas, deberían ajustarse a las reglas de la Ley.
A lo largo de los años, se han identificado oportunidades de mejora en las condiciones de trabajo, lo que ha llevado a la implementación de diversas medidas y normativas para fortalecer la seguridad y la salud ocupacional.
Las auditorías de seguridad y salud en el trabajo son instrumentos esenciales para mantener y mejorar los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. El propósito principal es evaluar la efectividad de las medidas implementadas para proteger a los trabajadores de los riesgos derivados de su actividad laboral, aportando una visión objetiva y garantizando el cumplimiento de normativas.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), lleva a cabo inspecciones y auditorías periódicas para asegurarse de que las organizaciones operen de acuerdo con las leyes. Siendo ello las auditorías también ayudan a reducir los accidentes, ya que permiten identificar y corregir deficiencias en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo.
Por otro lado, la implementación de nuevas tecnologías, como sistemas de monitoreo en tiempo real y el uso de drones para inspecciones, ofrece grandes oportunidades para fortalecer las auditorías y mejorar la seguridad y salud ocupacional.
Las auditorías en seguridad y salud ocupacional han sido clave para reducir los riesgos laborales y mejorar las condiciones de trabajo, garantizando que las empresas, especialmente las mineras, implementen sistemas de gestión efectivos y realicen auditorías periódicas. A pesar de los desafíos persistentes, las auditorías siguen siendo una herramienta esencial para garantizar un entorno laboral seguro y proteger la vida de los trabajadores.