Ergonomía en la Oficina: Cuida tu Salud en el TrabajoErgonomía en la Oficina: Cuida tu Salud en el Trabajo

Salud Empresarial, Prevención

Ergonomía en la Oficina: Cuida tu Salud en el Trabajo

26/06/2025

Es habitual la idea de que, al no necesitar esfuerzos físicos intensos, el trabajo de oficina es una labor cómoda y que no supone un peligro considerable para la salud de los trabajadores. Esta costumbre popular caracteriza el trabajo de oficina como una labor confortable y sin impactos en la salud. No obstante, esta visión puede ser engañosa.(1)

 

A pesar de que es verdad que el trabajo en oficinas puede tener menos factores de riesgo que otras áreas de trabajo, no debe ser menospreciado y descartado. Con el transcurso del tiempo, el número de empleados de oficina ha experimentado un crecimiento significativo, en particular con el desarrollo de la economía y la relevancia creciente de las actividades vinculadas a los servicios y las tecnologías emergentes. Este aumento en el número de profesionales, sumado a la adopción de tecnologías emergentes, ha hecho que emerjan una serie de factores de riesgo que previamente eran desconocidos o menos perceptibles.(1)

 

Estos factores, si los puestos de trabajo no están diseñados y mantenidos con criterios adecuados, pueden actuar a medio y largo plazo como generadores de trastornos, malestares y, en última instancia, enfermedades en el personal administrativo e intelectual. Los problemas potenciales asociados al trabajo en oficina y el uso de computadoras incluyen trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual o astenopia, y riesgos psicosociales, como el estrés laboral. Además, el sedentarismo prolongado asociado a este tipo de trabajo puede contribuir a problemas sistémicos y crónicos. Muchos de estos problemas no se deben a las pantallas de visualización de datos en sí mismas, sino a un ambiente de trabajo mal adaptado o una concepción inadecuada del empleo.(1)

 

Es en este punto donde la ergonomía cobra una relevancia esencial. La ergonomía es la rama que intenta ajustar los puestos laborales a las características físicas y mentales de los individuos que deben desempeñarlos. Su uso en las oficinas es esencial, dado que no solo se encarga del diseño físico, sino también de la organización del trabajo, la planificación de las tareas, su contenido, la carga laboral, el respaldo social y la capacitación.(1,2)

 

La aplicación del conocimiento y la aplicación de la ergonomía en oficinas tiene un doble beneficio. Por un lado, es esencial para cuidar la calidad de vida y el bienestar laboral del personal, buscando conseguir el bienestar físico, mental y social de la persona, mitigando los riesgos laborales al mínimo. Por otro lado, también es crucial para garantizar el pleno rendimiento y la motivación del personal, contribuyendo así a la mejora de la eficiencia y la productividad de las empresas. (1)Un entorno laboral saludable, en parte, se construye identificando, controlando y mejorando continuamente los factores de riesgo.(3)

 

En los próximos apartados, exploraremos con más detalle los principales factores ergonómicos que influyen en el trabajo de oficina y cómo su correcta gestión puede transformar el entorno laboral en un lugar más saludable, confortable y productivo.

 

¿Qué es la ergonomía?

 

En resumen, la ergonomía es una disciplina científica que busca optimizar el bienestar de las personas y el rendimiento del sistema laborales mediante la adecuación de los puestos y entornos de trabajo a las características, capacidades físicas y psíquicas de los trabajadores, con la misión de diseñar espacios y procesos de trabajo que promuevan la salud, el bienestar y la eficiencia, reduciendo el riesgo de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.(1,4)

 

¿Por qué es importante la ergonomía en oficinas?

 

Como otros trabajadores los oficinistas pasan largas horas de trabajo y como mencionamos esto puede parecer de bajo riesgo o hasta inofensivo, sin embargo, no lo es, puede llevar a problemas osteomusculares de espalda media y alta, así como problemas en brazos y piernas, además de problemas visuales, por lo que implementar principios ergonómicos nos ayuda a prevenir lesiones.

 

Riesgos comunes en entornos de oficina

 

Algunos problemas ergonómicos en la oficina que puedo reconocer son:

 

  • Posturas y movimientos forzados: Es toda posición del cuerpo en la que alguna de sus partes (cuello, espalda, brazos, muñecas, piernas) permanece en un ángulo extremo, poco natural o mantenido en el tiempo de más de 4 segundos, generando un esfuerzo adicional para sostener la postura o realizar una tarea.(5)
  • Movimientos repetitivos: Ocurren cuando el trabajo requiere un uso continuo de las manos, con movimientos rápidos y repetidos, o un uso constante de las manos y brazos. Son tareas compuestas de ciclos, o donde se repiten los mismos gestos o movimientos con los brazos (hombro, codo, muñeca o mano) por más de la mitad del tiempo de la tarea, y cuya duración total en la jornada es de 1 hora o más.(5) En oficina están asociados con la digitación sobre el teclado.(1)
  • Iluminación deficiente: Una iluminación inadecuada se define como aquella luminaria que tiene una intensidad inadecuada, en intensidad, distribución, ángulo hacia superficies de trabajo, acompañado de mala refracción de superficies, que puede causar fatiga ocular y dolores de cabeza.
  • Espacios de trabajo mal organizados: Un escritorio desordenado o una silla mal ajustada pueden contribuir a una mala postura y molestias físicas.

 

Recomendaciones prácticas para una oficina ergonómica

 

Ajuste de la silla y el escritorio: (6,7)

 

  • Altura de la silla: Asegúrese de que sus pies estén planos en el suelo y que sus rodillas (logren 90° grados) y estén al nivel o ligeramente por debajo de las caderas.
  • Respaldo: El respaldo de la silla debe apoyar la curva natural de la espalda baja.
  • Altura del escritorio: Debe permitir que los antebrazos estén paralelos al suelo y que las muñecas estén en una posición neutra al usar el teclado y el mouse.

 

Posición del monitor(6,7)

 

  • Coloque el monitor directamente frente a usted, a una distancia de aproximadamente un brazo o 40 cm.
  • La parte superior de la pantalla debe estar al nivel de los ojos o ligeramente por debajo para evitar tensar el cuello.

 

Uso del teclado y el mouse(6,7)

 

  • Mantenga el teclado y el mouse cerca para evitar estirarse. (Objetos de uso frecuente aproximadamente a 50 cm o menos y poco frecuente a más de esa distancia.
  • Utilice un soporte para muñecas si es necesario para mantenerlas en una posición neutral.

 

Iluminación adecuada(6,7)

 

  • Asegúrese de que la iluminación sea suficiente para leer y trabajar sin forzar la vista.
  • Evite el deslumbramiento en la pantalla ajustando la posición del monitor o utilizando filtros antirreflejo.

 

Pausas activas

 

  • Mientras más cortas y frecuentes mejor.
  • Deben efectuarse de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro.
  • Deben efectuarse en los grupos musculares que estuvieron involucrados en el trabajo.
  • Deben realizarse antes de iniciar las actividades laborales y cada vez que se requiera, por molestias en los grupos musculares involucrados en el trabajo.
  • La duración de estas debe ser de entre 2 a 3 minutos.
  • Debe efectuarse secuencias de estiramiento y relajación de grupos musculares involucrados en el trabajo.
  • Formar ergo lideres que son los que se encargan de hacer las pausas activas y enseñar a sus compañeros de trabajo, para diseminar la práctica de estas en la empresa.

 

Beneficios de una buena ergonomía

 

  • Reducción de lesiones: Disminuye el riesgo de trastornos musculoesqueléticos y otras lesiones relacionadas con el trabajo.
  • Mejora de la productividad: Un entorno cómodo y bien diseñado puede aumentar la eficiencia y la concentración.
  • Mayor satisfacción laboral: Los empleados se sienten más valorados y cómodos, lo que puede mejorar la moral y reducir el ausentismo.

 

Por: Dr. Luis Vicuña | Jefe de Salud Preventiva y Ocupacional de Pulso Salud

 

Referencias bibliográficas

 

  1. Mondelo PR, Gregori Óscar De Pedro E, Gómez MÁ, Gregori E, Óscar T, González P, et al. Ergonomía 4 El trabajo en oficinas. 2013.
  2. CDC. About Ergonomics and Work-Related Musculoskeletal Disorders | Ergonomics and Musculoskeletal Disorders | CDC [Internet]. 2024 [cited 2025 May 14]. Available from: https://www.cdc.gov/niosh/ergonomics/about/index.html
  3. Instituo de Salud Pública Chile. GUÍA DE ERGONOMÍA. IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO DE OFICINA Y EL USO DE COMPUTADOR. 2016;1–66. Available from: http://www.ispch.cl/saludocupacional
  4. OSHA. Ergonomics - Overview | Occupational Safety and Health Administration [Internet]. [cited 2025 May 14]. Available from: https://www.osha.gov/ergonomics
  5. CENEA. Guía para la identificación de peligros ergonómicos. Vol. 12. 2011. 1–6 p.
  6. ACHS. ERGONOMÍA DE OFICINAS (Manual de conceptos fundamentales y recomendaciones prácticas) Preparado por: Departamento de Ergonomía Gerencia de. 2019;11(1):1–14. Available from: http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI
  7. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. NTP 242: Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. 1987;7.
Compartir