¿Sabías que el golpe de calor puede elevar la temperatura corporal hasta los 40°C en cuestión de minutos? Esta condición médica potencialmente mortal afecta a miles de trabajadores cada año, especialmente en entornos industriales como refinerías y plantas de producción.
¿Qué es el Golpe de Calor?
El golpe de calor es una emergencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde su capacidad para regular la temperatura corporal. Se produce cuando la temperatura corporal supera los 40°C (104°F), comprometiendo múltiples sistemas orgánicos y pudiendo causar daños graves o incluso la muerte si no se trata de inmediato. El golpe de calor tiene una baja prevalencia, sin embargo, presenta una alta mortalidad en el mundo, entre 10 al 50%.
De acuerdo con el Ministerio de Salud (MINSA), durante el verano 2021-2023 reportó un incremento del 48% de las atenciones por afecciones relacionadas con el golpe de calor en los servicios de emergencia y atenciones ambulatorias a nivel nacional incluyendo la Provincia Constitucional del Callao. En Julio 2024 la región de las Américas ha registrado un aumento significativo en las lesiones laborales relacionadas con el calor, incrementándose en un 33% desde el año 2000. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha señalado que los trabajadores en sectores como la agricultura y la construcción están entre los más afectados por el estrés térmico a nivel mundial.
Es fundamental actuar rápidamente ante la aparición de los primeros síntomas como:
- Temperatura corporal superior a 40°C.
- Piel caliente, roja y seca (sin sudoración).
- Dolor de cabeza pulsátil.
- Mareos y confusión.
- Náuseas y vómitos.
- Respiración rápida y superficial.
- Alteración del estado mental o comportamiento.
Si una persona presenta estos signos, es importante moverla inmediatamente a un lugar fresco, ofrecer líquidos si está consciente y buscar atención médica urgente. La intervención temprana puede ser crucial para evitar complicaciones y asegurar una recuperación completa.
Medidas preventivas
En el entorno laboral, es esencial que la empresa implemente protocolos, como la adaptación de los ciclos de trabajo y descanso según las condiciones ambientales, la implementación de áreas de descanso climatizadas y la provisión de agua potable fresca. Además, es importante monitorear las condiciones climáticas constantemente para anticipar y ajustar las jornadas laborales ante un aumento peligroso de la temperatura.
Por otro lado, los trabajadores deben ser conscientes de la importancia de mantenerse bien hidratados, bebiendo agua con regularidad y evitando bebidas que favorezcan la deshidratación, como el alcohol. Usar ropa adecuada, ligera y de colores claros, así como tomar descansos en zonas sombreadas, puede ayudar a regular la temperatura corporal. Por otro lado, se recomienda la posibilidad de trabajar en pareja para poder vigilarse mutuamente, garantizando el accionar rápido en caso de necesidad.
El golpe de calor es una condición prevenible que requiere atención constante, especialmente en entornos industriales. Recuerde:
- Realice evaluaciones regulares de riesgo por calor.
- Mantenga actualizados los protocolos de emergencia.
- Capacite regularmente al personal sobre prevención.
- Fomente una cultura de seguridad y cuidado mutuo.
- Mantenga registros de incidentes relacionados con el calor.
La prevención, el reconocimiento temprano de síntomas y la acción inmediata son clave para proteger la salud y la vida de nuestros trabajadores. Implementar estas medidas preventivas no solo contribuye a reducir el riesgo de golpe de calor, sino que también promueve un ambiente laboral más saludable y seguro.
Por: Dra. Karina Román | Médico Ocupacional de la Unidad Médica Empresarial RELAPASAA - PulsoSalud
Fuentes:
-
https://www.ilo.org/es/resource/news/cada-vez-m%C3%A1s-trabajadores-pierden-la-batalla-contra-el-estr%C3%A9s-t%C3%A9rmico
-
CDC-MINSA. 2024. Alerta epidemiológica N° 003-2024. Disponible en: https://app.inr.gob.pe:444/media/html/transparencia/Epidemiologia/alertas%20epidemiologicas/2024/AE_CDC_003_2024.pdf
-
https://app.inr.gob.pe:444/media/html/transparencia/Epidemiologia/alertas%20epidemiologicas/2024/AE_CDC_003_2024.pdf